martes, 25 de agosto de 2009

“The way things go” Peter Fischli/David Weiss

En 1987, los artistas suizos Peter Fischli y David Weiss construyeron una estructura enorme (de unos 100 pies) con artículos cotidianos.
Es una secuencia de objetos en movimiento -a modo de efecto dominó- mediante reacciones químicas, fricciones, contrapesos etc.. muy bien calculadas por Fischli y Weiss trazan un recorrido.

Este recorrido hace movernos en el espacio, al hacer las reacciones fisicas y todo el moviento provocado por las mimas. Logra que el usuario quiera ver hasta donde acaba el sircuito y como es que lo hace.

Este recorrido fue hecho con distintos materiales comunes y de uso cotidiano como lo son maderas, placas metálicas, cubos, botellas, mechas, ruedas, líquidos, globos y bolsas de plástico, las cuales hacen posibles el funcionamiento, y lo hace mas fascinante.


Foto de materiales Utilizados en la obra.





Land art



























































































































miércoles, 19 de agosto de 2009

martes, 11 de agosto de 2009

lunes, 10 de agosto de 2009

"Lagrimas negras" de Betsabé Romero

El trabajo de Betsabé Romero representa nuestra nacionalidad, representa al MEXICANO.

Al dar un recorrido por su exhibición en marco me di cuenta de que lo que abunda en su como pieza clave es el automóvil y la llanta, estas piezas son el soporte para abordar preocupaciones históricas, sociales y ambientales.

La llanta lleva consigo mil historias, nuestra historia. Todo lo que se ha grabado en ella, lo que ha aplastado y más. En si la llanta es receptora y transmisora de memorias.
La llanta llega a conocer la huella de cada uno de nosotros, la trayectoria hecha así como también las transformaciones que vivimos.
Para mi la llanta era solo una llanta que servia a un carro para poder moverse, pero al ver las obras me di cuenta de todo esto, de la historia que lleva escondida.

Usando la llanta como material principal y el chicle, papeles, telas y otros como material secundario, son materiales muy ordinarios pero de esto y gracias a una gran explotación de ellos pasa a ser algo espectacular y se convierte en algo fácil de admirar.

Lo mexicano esta presente en todas sus obras y durante el recorrido.

Ayate car
En la obra Ayate car se muestra a un carro pintado con rosas, al mismo tiempo esta lleno de rosas marchitas en su interior; este carro esta localizado en la frontera de Tijuana, dándoles a los ciudadanos mexicanos una esperanza de que un milagro pueda suceder.

Otro tema que todos los mexicanos sabemos es sobre las muertas de Juárez, existe una obra llamada espejos retrovisores, en el cual consta de un cuarto lleno de espejos retrovisores con un toque especial en el vidrio, pero lo que nos trata de dar a entender es que al ver estos espejos nos ponemos en el lugar de las mujeres que recorren trayectos diariamente peligrosos, en esos espejos se encuentran las miradas de miedo, los rezos y plegarias de ellas. Se siente una sensación de miedo al entrar a este cuarto.



La exhibición esta muy bien elaborada, lo que mas me gusto es que toda la exhibición es MEXICANA 100%, Se creo arte de algo común y corriente.


Christo's....Running face


Para lograr un sueño se tiene que luchar por el, esto fue lo que hizo Christo para poder realizar su obra Running Fence.
Todo comienza con un extraño llegando a unas rancherías (Christo) a querer implantar su arte. Todos sabemos que la gente de esos lugares son muy cerrados, así que Christo lucho y batallo para convertir su sueño realidad.
Al presentar su trabajo a la gente, solo podían decir que estaba loco, que podría ser muy peligroso, decían que eso simplemente no era arte. Christo día a día, casa por casa, logro la aceptación y comenzaron a creer en el y así se dio el comienzo de la construcción.


Running Fence



Esta larga cortina comenzó a llamar la atención de las personas que vivían cerca, y al ver el documental se puede ver el por que. Si te ponías a ver la larga cortina desde cualquier punto, se podía ver el seguimiento de esta, así como el movimiento que se lograba por el terreno con relieves. Al ver esto era algo de admirar, al mismo tiempo también se le veía un movimiento gracias a esa cortina y al viento, que le daban un toque de suavidad. Esta cortina no solo era simple, se tuvo que pensar mucho, ya que al estar en plena tarde el sol se reflejaba en el, dándole un toque especial.

Este proyecto ayudo a que la gente de las rancherías se salieran de la vida cotidiana, que al salir de sus casas ya veían algo diferente, algo que al principio era ordinal pero termino siendo extraordinario.